CINEINFINITO / Cine Club Filmoteca de Cantabria
Sábado 24 de Septiembre de 2016, 16:30h, Filmoteca de Cantabria
Calle Bonifaz, 6
39003 Santander
Programa:
Tríptico elemental de España:
Aguaespejo granadino (1953-55) 35mm
Fuego en Castilla (1958-60) 35mm
Acariño galaico (1961/1981-82/1995) 35mm
Formato de proyección: 35mm
Agradecimiento especial al Archivo Val del Omar
Aguaespejo granadino (1953-55)
Título alternativo: La gran siguiriya
Dirección, guión, fotografía, efectos, dirección de arte, montaje: José Val del Omar).
Sistema sonoro: Sonido diafónico, patentado por Val del Omar en 1944 y empleado por primera vez en este film. Composición sonora: José Val del Omar, incluyendo fragmentos de Manuel de Falla y de cantes y bailes flamencos, y efectos de ruidos, ecos, reverberaciones, desplazamientos tonales y diafónicos. Intérpretes: Pepe Albaicín (cantante), Juan Gómez Leal (cantante), Señorita Chon (cantante), Julián Goya (guitarrista), María José Val del Omar (princesa de la Alhambra) y gitanos de Granada. Narrador: Teófilo Martínez. 1953-55
– 35mm, BN, Dolby SR, 23 min.
«Un día le oí pedir al Federico de mi tierra: »Señor, dame oídos que entiendan a las aguas». Y ahora soy yo quien os pide que me los prestéis para oírlas. Porque no siendo el mío el camino real de las emociones directas, habréis de salir al encuentro de este pequeño sendero de imágenes y gritos que discurre veloz y, a veces, oculto entre la yerba.
«Como peces en estanque, o como girasoles en el monte, así están sujetas las criaturas en la palma de la mano del destino. Sumergidas en un ser que palpita, bailan y sueñan. Un pleno misterio las envuelve. La noche las lleva a los verdes estanques donde se entierra la luna. El día al azul, como nubes que se entregan a la luz. «En el valle de las diferencias, donde se acuna el río de la vida, las piedras y el agua cantan, y dos culturas se entredevoran alumbrando.
«Dejad, pues, que suba esta cinta de gritos desde las malas entrañas hasta las estrellas. Yo la ensarté para contagiar conciencia del baile de nuestra vida: SIGUIRIYA. Como el agua de las fuentes de mi tierra.» [JVdO]
Fuego en Castilla (1958-60)
(Tactilvisión del páramo del espanto)
Dirección, guión, fotografía, efectos, dirección de arte, montaje y voz final: José Val del Omar. Iluminación: Táctil-Visión, sistema patentado por José Val del Omar en 1955. Sistema sonoro: Sonido diafónico, patentado por José Val del Omar en 1944. Composición sonora: José Val del Omar, incluyendo fragmentos de obras españolas del Renacimiento, Igor Stravinsky, mambo jazz y ritmos de la »siguiriya castellana» interpretados por Vicente Escudero. Esculturas: Santa Ana de Juan de Juni, San Sebastián de Alonso Berruguete, otros santos e imágenes del Museo Nacional de Esculturas de Valladolid. Producción: Hermic Films. 1958-1960
-35mm, BN y color, Dolby SR, 17 min.
«Ensayo sonámbulo de TactilVisión (sistema, original del autor, de iluminación por impulsos) sobre las esculturas religiosas del francés Juan de Juni y del español Alonso de Berruguete, en un cine que cruza de Occidente a Oriente, desde la fuga hacia el éxtasis.» [JVdO]
Acariño galaico (1961/1981-82/1995) (De barro)
Dirección, guión, fotografía y montaje: José Val del Omar. Ayudante de dirección: Anric Massó. Sonido: Grabaciones de José Val del Omar. Actor-escultor: Arturo Baltar. Reconstrucción y recuperación: Filmoteca de Andalucía. Investigación y realización: Javier Codesal. Ayudante: Ascensión Aranda. Producción y coordinación: Rafael R. Tranche. 1961/1981-82/1995
35mm, BN, Dolby SR, 24 min.
«Vinimos por el agua – nos hicieron de barro.
El fuego de la vida – nos va secando.
Pasamos la pasión – que nos consume la savia – de la risa y el llanto.
Y al final quedamos – sin gesto – aprisionados.»
[JVdO]
Este film fue reconstruido y completado en 1995 por Javier Codesal, para la Filmoteca de Andalucía, a partir del montaje y la sonorización que Val del Omar había perfilado antes de su muerte, tras haber retomado un proyecto abandonado veinte años antes y con la incorporación de significativos añadidos (uno de los cuales descolla en la banda sonora). Sus notas revelan que barajó, como era muy habitual en él, otros títulos alternativos –tales como »Acariño de la Terra Meiga», »Acariño a nosa terra» o »Barro de ánimas»–, mientras que, en la recta final del postergado proyecto, pretendía añadir un segundo canal sonoro – según el principio diafónico y con el auxilio de técnicas electroacústicas– a partir de grabaciones de ambiente que esperaba obtener mediante las primeras proyecciones del film en los mismos lugares y entre las mismas gentes que fueron su origen: su »barro». [EB]