Cineinfinito #35: Stuart Pound

CINEINFINITO / Cine Club Filmoteca de Cantabria
Viernes 24 de Noviembre de 2017, 17:00h. Filmoteca de Cantabria
Calle Bonifaz, 6
39003 Santander

Stuart Pound

Programa:

Clocktime Trailer (1972) 16mm, color, sound, 6 min.
Sleepers (1974) 16mm, color, sound, 18 min.
Codex (1979) 16mm, color, sound, 60 min.

Formato de proyección: SD (ProRes 422)

(Agradecimiento especial a Stuart Pound)


Stuart Pound. En los últimos veinte años él ha colaborado con la poetisa Rosemary Norman en varios vídeos. Su trabajo ha sido mostrado en festivales en Londres y en el extranjero, así como en Internet. Ha realizado proyecciones en el MoMA, Beaubourg – Centre Georges Pompidou (Paris), Tate Modern, London Film Festival, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, Havana, Split Festival of New Film, Media Forum, Moscow International Film Festival, prog:ME, Centro Cultural Telemar, Rio de Janeiro, KunstFilmBiennale Köln, Rencontres internationales Paris/Berlin/Madrid, International Film Festival Rotterdam, LA Freewaves UCLA Hammer Museum of Art, Tehran International Short Film Festival, FILE Festival, São Paulo, HAFF Holland Animation Film Festival (Utrecht), Documenta Madrid, BFI National Film Theatre London. Athens Digital Arts Festival, Espace Croisé. Lille.


Clocktime (1972)

Una película móvil, estroboscópica, en la que varias corrientes de tiempo diferentes parpadean en paralelo. Esta película en 16 mm se filmó y procesó parcialmente en la London Film-Makers’ Co-op, ubicada en Prince of Wales Crescent, en 1972.

[A moving, stroboscopic film in which several different time streams flicker by in parallel. The 16mm film was partly shot and processed at the London Film-Makers’ Co-op, Prince of Wales Crescent in 1972.]

Un tráiler de tiempos entrecortados para una película bastante larga titulada Clocktime. Película realizada como una corriente totalmente sistemática de sucesos hasta ahora no relacionados, unidos en un marco de intercambio de color, es decir, imagen (1), imagen (2), imagen (3)… ciclo de tiempos repetidos, 6 cuadros, 1/4 de segundo, luego las imágenes se mueven más adelante a lo largo de su base de tiempo original; una película muy lineal.

[A time truncation film trailer for the rather long film called Clocktime. Film made as a totally systematic stream of hitherto unrelated events welded together into a colour interchange frame, ie. image (1), image (2), image (3)… repeat time cycle, 6 frames, 1/4 second, then images move further along their original time base; a very linear film.]

Stuart Pound

Stuart Pound

Stuart Pound


Sleepers (1974)

Una sucesión de imágenes, superponiendo, repitiendo, golpeando alrededor de la imagen del cineasta que traza su trabajo como un conductor sobre su orquesta. ¡Dirige brillantemente un concierto para una vida baqueteada en un futuro divino!

[A succession of images, overlaying, repeating, banging together around the figure of the filmmaker who crosses his work like a conductor over his orchestra. He brillantly conducts a concerto for a pasted life in a divine future!]

Stuart Pound

Stuart Pound

Stuart Pound


Codex (1979)

Dividido en dos partes de media hora, puntuado por ideogramas que dan pistas sobre la narrativa emergente. Codex se abre como una especie de parodia enloquecida y electrizante del «turista londinense», un paisaje nocturno urbano lleno de movimiento. El dispositivo básico es un proceso especial de impresión inversa que anima cada imagen, el resultado es una yuxtaposición de «imagen» (el fotograma) e «historia» (la continuidad del mundo material, la ciudad), además de una manera deliciosa de elevar el fantasma del cine mudo; imágenes agitadas que de alguna manera «hablan». Agregue una historia de amor, un tema de tecnología / privacidad / paranoia y una gran banda sonora musical, y obtendrá una excelente pieza de cine de vanguardia; rica, ágil y accesible. –Chris Auty, Time Out: Londres

[Divided into two half-hour parts, punctuated by ideograms which give clues about the emerging narrative. Codex opens as a kind of crazed, electric parody of «tourist London», a zany city nightscape full of motion. The basic device is a special reverse printing process that animates every image, the result is both a teasing juxtaposition of ‘picture’ (the frame) and ‘story’ (the continuity of the material world, the city), plus a delightful way of raising the ghost of silent cinema; flurried images that somehow ‘speak’. Add a love story, a technology / privacy / paranoia theme, and a great musical soundtrack, and you’ve got a really good piece of avant- garde cinema; rich, agile, and accessible. –Chris Auty, Time Out: London]

Londres se muestra cortado y manipulado en esta pieza altamente estructurada y emocionalmente convincente sobre la capital del Reino Unido y su capacidad para alienar y atomizar a las personas. Las imágenes registradas con equipos hechos a medida en la London Filmm-Makers’ Co-op avanzan y retroceden en ritmos precisos y establecen un mapa espacial y emocional de los diversos lugares nocturnos que se ven aquí.

Con experiencia en ordenadores, Stuart Pound manipuló el equipo de filmación de películas de la London Film-Makers’ Co-op con un virtuosismo musical y técnico, así como mucha paciencia, creando complejas secuencias entrelazadas de material claramente diverso. Codex fue una de sus últimas obras realizadas con película y, inusualmente, se centra en un solo tema amplio: espacios de Londres, por dentro y por fuera. El movimiento a través del lugar progresa como si se controlara de manera totalmente artificial, mediante una computadora o CCTV*, mientras que la música que lo acompaña presta a los escenarios un lirismo innegable y una resonancia emocional. Proyectada no muy a menudo, Codex es un trabajo poderoso y significativo de la LFMC** a finales de los años 70.

(Notas: *CCTV: Circuito Cerrado de Televisión (Closed Circuit Television) / **LFMC: London Film-Makers’ Co-op)

[London is cut up and manipulated in this highly structured, emotionally compelling piece about the UK’s capital city and its capacity to alienate and atomise people. Images printed using custom-made equipment at the London Filmmakers’ Co-op stagger forward and back in precise rhythms and establish both a spatial and emotional map of the various night-time locations seen here.

With a background in computers, Stuart Pound manipulated the film printing equipment at the London Filmmaker’s Co-op with a musical, technical virtuosity – as well as a lot of patience – building complex interweaving sequences of distinctly varying material. Codex was one of his very last pieces made on film and, unusually, it focuses on just one broad subject: London spaces, inside and out. Movement through place progresses as if controlled entirely artificially – by a computer or CCTV – while the accompanying music lends the scenarios an undeniable lyricism and emotional resonance.. Not often screened, Codex is a powerful and significant work from the later 1970s era of LFMC.]

Stuart Pound

Stuart Pound

EL CINE DIFERENTE
por Marguerite Duras

Aquí, la película no dice nada. Su evolución es difícil de aprehender, no parece cambiar, progresar, avanzar; parece que solo se mueve en relación a sí misma, a un eje de inmovilidad que se habría impuesto a sí misma durante todo su trayecto. El cambio, aparente o real, no es exterior a la película, la película lo contiene. Por lo tanto, esta inmovilidad, este eje constante alrededor del cual se desarrolla la película, la retiene en sí misma, la cierra sobre sí misma. Nada reduce la densidad.

En este momento pienso en Codex, de Stuart Pound (1), con música de Phil Glass. La película no tiene pasado ni futuro. La película late con una regularidad metronómica. No es más que eso, regularidad y presencia. Se podría decir que el movimiento de la película es el de la música de Phil Glass. Del mismo modo, se podría decir que el tema de la película es el movimiento inculcado, transmitido por la música de Phil Glass a la película de Stuart Pound. Incluso si, de vez en cuando, la cámara se detiene en planos de la cara de una mujer, en puertas abiertas, en la decoración, esos planos se integran con la invasión musical, avanzan con ella, participan de su circulación Podría decirse también que aquí tenemos un cine de inteligencia pura, el de la simultaneidad de la imagen y el sonido. Sencillamente eso, inteligencia, pero de naturaleza embriagadora.

La película no se desarrolla, actúa. Pronto sintonizas con élla, pasas al otro lado, por su orilla, es decir, que su eje permanece igual, pero te gana y tú entras cuando te toca. La película permanece en su propia órbita, encadenada a su eje de acero, la de su escritura. Además de eso, de la tentativa de Stuart Pound, todo es divagación, pérdida de sustancia, pérdida de música, de fuerza y de espacio. Cuando el puente se tiende entre la película y tú, quedas encadenado a la espiral, al movimiento de la inmoviliad. En ti, del mismo modo, actúa, te atrae a su frecuencia, a su irresistible e inmóvil avance.

Hyères, Digne, los únicos lugares ajenos al dinero, los únicos lugares de la pasión del cine.
(1) Gran Premio del Festival de Hyères de 1979.
Cahiers du Cinéma 312/313, June 1980. Marguerite Duras

[LE CINÉMA DIFFÉRENT

Ici le film ne dit rien. Son évolution est difficile à appréhender, il paraît ne pas changer, ne pas progresser, ne pas avancer, n’être mobile que relativement à lui-même, à un axe d’immobilité qu’il se serait imposé durant tout son trajet. Le changement, apparent ou réel, n ‘est pas extérieur au film, le film le contient. Ainsi cette immobilité, cet axe de fixité autour duquel il se déroule, le retient en lui-même, le clôt sur lui-même. Rien n’en part, n’en allège la densité.

Je pense en ce moment à Codex de Stuart Pound (1), sur une musique de Phil Glass. Le film est sans passé, sans devenir. Le film bat avec une régularité métronomique. Il n ‘est que ça, régularité et présence. Le mouvement du film on peut dire que c’est celui de la musique de Phil Glass. On peut dire de même que le sujet du film c’est le mouvement inculqué, transmis au film de Stuart Pound par la musique de Phil Glass. Même si de temps en temps on s’arrête brièvement sur des plans d’un visage de femme, sur des portes ouvertes, sur des décors, ces plans s’intègrent à l’envahissement musical, ils avancent avec lui, participent à sa circulation. On peut dire aussi qu’il y a ici cinéma pur de l’intelligence, que celle-ci est ici celle de la simultanéité de l’image et du son. Simplement ça, intelligence de ça, mais de nature enivrante.

Le film ne se déroule pas, il agit. Très vite l’accord se fait entre le film et vous, vous passez de l’autre côté, sur sa rive, c’est-à-dire que son axe restant le même, son champ vous gagne et vous y entrez à votre tour, vous. Le film pour autant reste dans son orbite, enchaîné a son axe d’acier, celui de son écriture. A côté de cela, de la tentative de Stuart Pound, tout est divagation, perte de substance, perte de musique, de force et d’espace. Lorsque le pont est jeté entre vous et le film, vous êtes à votre tour enchaîné à la spirale, au mouvement d ‘immobilité. Sur vous, de même, celle-ci agit, elle vous entraîne dans sa fréquence, son irrésistible et immobile avancée.

Hyères, Digne, les seuls lieux hors de l’argent, les seuls lieux de la passion du cinéma.

(1) Grand Prix du festival d’Hyères, 1979.

Cahiers du Cinéma 312/313, June 1980. Marguerite Duras]

Stuart Pound

Stuart Pound

(Traducción: Oscar Oliva)