Cineinfinito #76: Ed Emshwiller

CINEINFINITO / Cine Club Filmoteca de Cantabria
Jueves 8 de Noviembre del 2018, 22:00h. Filmoteca de Cantabria
Calle Bonifaz, 6
39003 Santander

Programa:

Relativity (1966) 16mm, color, sonora, 38 min

Formato de proyección: HD (nuevo transfer digital cortesía de Filmmakers Coop NY)

Agradecimiento especial a Filmmakers Coop NY


Ed Emshwiller, Edmund Alexander Emshwiller (East Lansing, Míchigan, 16 de febrero de 1925-Los Ángeles, California, 27 de julio de 1990), más conocido como Ed Emshwiller,​ fue un artista visual famoso por sus ilustraciones de ciencia ficción y como pionero de las películas experimentales. Generalmente firmaba sus ilustraciones como Emsh, pero en ocasiones lo hacía como Ed Emsh, Ed Emsler, Willer y otros.

Se inició como dibujante en el mundo de las revistas pulp con cerca de 50 ilustraciones interiores y cuatro portadas para los números de mayo a diciembre de 1951 de Galaxy Science Fiction una publicación mensual editada por Horace L. Gold. En 1952 realizó su primera portada de un libro para la edición estadounidense de la novela Odd John, de Olaf Stapledon. De 1951 a 1979, mientras vivía en Levittown (Nueva York), dibujó portadas e ilustraciones de interior para docenas de libros y revistas de ciencia ficción, especialmente Galaxy y The Magazine of Fantasy & Science Fiction, pero también otras como Amazing StoriesAstounding o If.​ Emshwiller, junto a Frank Kelly Freas y Richard M Powers fueron los líderes indiscutibles en el campo de la ilustración de la ciencia ficción durante la década de 1950 y principios de 1960, y estaban entre los pocos artistas del género de la época que podían vivir de su trabajo.

En 1964, una beca de la Fundación Ford le permitió plasmar su interés por las películas. Muy activo en el movimiento de cine experimental del New American Cinema de los años 1960 y principios de los 1970, creó representaciones multimedia y realizó y películas experimentales, como su primer film Thanatopsis (1962), Image, Flesh and Voice (1969), o el cortometraje Relativity (1966). También fue director de fotografía de documentales, como Painters Painting (1972), de Emile de Antonio y largometrajes como Time of the Heathen (1964) y Hallelujah the Hills (1963), de Adolfas Mekas. Emshwiller filmó a Bob Dylan cantando Only a Pawn in Their Game el 6 de julio de 1963 en un registro de votantes en Greenwood (Misisipi), que apareció en el documental de Jack Willis de 1963 The Streets of Greenwood y en el documental de D. A. Pennebaker sobre Dylan Dont Look Back (1967).

Fue uno de los primeros artistas de vídeo. Con Scape-Mates (1972), comenzó sus vídeos experimentales, combinando la animación por computadora con la acción en vivo. En 1979, produjo Sunstone, un vídeo innovador 3-D de tres minutos producido por computadora realizado en el Instituto Tecnológico de Nueva York junto a Alvy Ray Smith. Actualmente en la colección de videos del Museo de Arte Moderno, Sunstone fue expuesto en SIGGRAPH 79, el Festival de Cine Mill Valley de 1981 y otros festivales.

Después de un período como artista residente en el Laboratorio de Televisión WNET/13 (Nueva York), donde trabajó en los efectos especiales de The Lathe of Heaven entre otros proyectos, se trasladó a California donde fue el fundador del CalArts Computer Animation Lab y trabajó como decano de la Escuela de Cine y Vídeo en el Instituto de las Artes de California de 1979 a 1990. También sirvió como director de 1981 a 1986. En 1987 creo su vídeo ópera electrónica Hunger, para Los Angeles Arts Festival, junto al compositor Morton Subotnick. Fue su último trabajo completo, presentado en octubre de 1989 en el Ars Electronica Festival de Linz, Austria.

Emshwiller ganó uno de los premios de la primera edición de los premios Hugo en 1953, como mejor artista de portada del año anterior, y cuatro premios Hugo como mejor artista profesional en 1960, 1961, 1962 y 1964. El 16 de junio de 2007, se convirtió en el tercer artista introducido en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción.​ Sus pinturas de alienígenas se exhibieron en la exposición Alien Encounters del Museo de Ciencia Ficción que alberga el Salón de la Fama del 10 de septiembre de 2006 al 30 de octubre de 2007. Sus trabajos están archivados en el Instituto de las Artes de California.

***

“Por medio de la cámara y la mesa de montaje, él (el cineasta) crea movimientos y relaciones de imagen diferentes a las del coreógrafo de danza. Así, en algunos casos, dos coreografías se unen en una película –la coreografía de danza y la coreografía cinematográfica. En otros casos, la coreografía de danza en el sentido habitual es prácticamente inexistente. Entonces la cámara y las técnicas de edición proporcionan el movimiento, contrastes y transiciones en la imagen de la danza. El cine-danza es entonces otra manera de utilizar a los bailarines –no exactamente la danza, sino una forma de arte legítima en sí misma. Para mí es fascinante, y también un desafío.” – Ed Emshwiller, Dance Perspectives #30, 1967

«By means of the camera and the editing table, he [filmmaker] creates image movements and relationships different from those of the dance choreographer. So, in some cases, two choreographies are united in one film –dance choreography and film choreography. In other cases, dance choreography in the usual sense is practically non-existent. Then the camera and editing techniques provide the movement, contrasts, and transitions in the dance’s image. Cine-dance, then is another way of using dancers – not exactly dance, but a legitimate art form in its own way. To me it is fascinating and challenging.» – Ed Emshwiller, Dance Perspectives #30, 1967

 


Relativity (1966)

Un hombre interroga, mide, vislumbra relaciones, gente, lugares, cosas, el tiempo, a sí mismo. Un viaje sensual a través de diversas reflexiones subjetivas. “Un montaje de planos bellamente fotografiados en color; insecto, animal, hombre y galaxia; un antídoto soberbio contra la orgía de subjetivismo que avanza por doquier”. – Vincent Canby, The New York Times

“La búsqueda por el artista del significado de su propia existencia nunca tiene fin y adopta múltiples formas. La genial RELATIVITY prosigue esta explotación con extraordinaria honradez y rara habilidad técnica. La secuencia que retrata simbólicamente a una mujer en el momento del clímax sexual es una de las más bellas en la literatura fílmmica.” – Willard Van Dyke

“RELATIVITY es una película maravillosamente sensual… es, no me cabe duda, una obra maestra.” – Richard Whitehall, LA Free Press

A man wonders, measures, views relationships, people, places, things, time, himself. A sensual journey through a series of subjective reflections. «[A] beautifully photographed color montage of shots; insect, animal, man and galaxy; a sobering antidote to the orgy of subjectivism going on elsewhere.» – Vincent Canby, The New York Times

«The artist’s search for the meaning of his own existence is never-ending and takes many forms. Ed Emshwiller’s remarkable epic, RELATIVITY, continues this exploration with extraordinary frankness and rare technical skill. The sequence which symbolically portrays a woman at the moment of sexual climax is one of the most beautiful in the literature of film.» – Willard Van Dyke

«RELATIVITY is a marvelously sensual film … it is, I have no doubt, a masterpiece.» – Richard Whitehall, LA Free Press


Traducción de los textos: Javier Oliva