Cineinfinito #90: Marie Louise Alemann

CINEINFINITO / CINE ESTUDIO / (S8) MOSTRA DE CINEMA PERIFERICO
Domingo 2 de Junio de 2019, 18:00h, Círculo de Bellas Artes
Calle Alcalá, 42
28014 Madrid

Programa: 

Umbrales y Sensaciones: El cine de Marie Louise Alemann

Untitled (1975) super 8, color, silente, 5.5 min. (un film de Juan José Mugni)
Vanessa
 (1974) super 8, color, silente, 6 min.
Autobiografico 2 (1974) super 8, color, silente, 5 min. (cámara Narcisa Hirsch)
Escenas de mesa (1979) super 8 a VHS**, color, sonora, 8 min.
Sensación 77: Mimetismo (1977) super 8 a VHS**, color, sonora, 8 min. (cámara Claudio Caldini)
Legitima defensa (1980) super 8, color, sonora, 8 min. (cámara Claudio Caldini)
Umbrales (1980) super 8, color, sonora, 19 min.

*La sesión contará con la presentación de Federico Windhausen y será conducida por Andrea Franco

Formato de proyección: DCP (HD / **SD)

Agradecimiento especial a Federico Windhausen, Andrea Franco y al (S8) Mostra de Cinema Periférico


Marie Louise Alemann (Renania del Norte-Westfalia, 1927 – Buenos Aires, 2015) fue una cineasta pionera del cine experimental argentino. Entre los años setenta y ochenta se asoció con colegas cineastas como Narcisa Hirsch, Claudio Caldini y Juan José Mugni, entre otros, y desempeñó un papel importante en la promoción de cine experimental en Buenos Aires.

Alemann nació en 1927 en Renania del Norte-Westfalia, Alemania. Como consecuencia de la segunda guerra mundial, se huyó a Checoslovaquia, desde donde partió para llegar a Buenos Aires en 1949, ciudad en la que se estableció. Su actividad se orientó hacia distintos campos, como la fotografía, la performance y el periodismo cultural. Alemann viajaba a menudo, trabajando como periodista y crítica de cine o simplemente persiguiendo sus intereses cosmopolitas. Con su amiga émigré Narcisa Hirsch encontró en los 60 en Buenos Aires una cultura “underground” que la inspiró a iniciar sus propias prácticas artísticas y pronto armarse una vida menos tradicional. Provocada también por los movimientos de cine experimental de otras partes del mundo, Alemann comenzó a hacer su versión de ese cine, por lo general utilizando el formato de Super 8 no sólo porque era barato y portátil sino también por sus capacidades estéticas.

Durante algunos de los años mas activos de sus propias exploraciones cinematográficas – de la dinámica entre el cuerpo y la cámara, los efectos desestabilizadores del sonido experimental y los impactos psicológicos de regímenes represivos de varios tipos – Alemann también promocionaba, junto con Hirsch, el cine experimental argentino e internacional en la sede del Instituto Goethe de Buenos Aires. Dentro del Instituto fue posible no solo presentar películas generalmente despreciadas dentro de las culturas de cine de la época pero también fomentar el debate público, organizar concursos con premios para los cineastas trabajando con super 8 y ofrecer talleres con figuras como Werner Nekes y Werner Schroeter. –Federico Windhausen


Umbrales y Sensaciones: El cine de Marie Louise Alemann

Desde finales de los años sesenta hasta mediados de los años ochenta Marie Louise Alemann (1927-2015) hizo cortometrajes que se distinguen por sus exploraciones performativas y sus imágenes llamativas de caras, cuerpos y objetos, filmados con un estilo visual que alterna entre lo decorativo y lo minimalista. Siempre buscando un impacto emocional inesperado, en sus cortos de Alemann se presenta a sí misma y a sus amigos en espacios urbanos y rurales, con accesorios y disfraces extraños, en escenas de un simbolismo a veces excéntrico, a veces sencillo y abiertamente descifrable. Incluso cuando traduce al cine las dimensiones más elusivas y enigmáticas de su experiencia subjetiva, Alemann busca generar una conexión especial con el espectador. –Federico Windhausen

«Estoy acostumbrada a hacer todo sola, con un grupo muy reducido de gente. Yo hago todo, el montaje, la música, el sonido. Es una de las ventajas del Super 8, pero es también una desventaja. Permite mayor libertad pero reduce la posibilidad de llegar a un público masivo…. El tipo de cine que yo hago no se puede estudiar, se aprende haciéndolo. La intención es mostrar imágenes interiores propias y esperar que tengan algo en común con las de otra persona. Hay que lograr la síntesis de algo que todo el mundo siente y volcarlo en una imagen. Es como un proceso de aprendizaje. Uno ve esa imagen y se conecta con el pensamiento que está detrás de esa imagen. Por eso mi cine es experimental, para mi es sacarme cosas de adentro. Casi todas mis películas son, de alguna manera, autobiográficas, todas tienen que ver conmigo.» (Alemann en 1979)

«Soy un cineasta porque vivo a través de mis ojos. Hablo mucho más fácilmente a través de las imágenes. Yo no hablo mucho. Me gusta hacer películas muy cortas para que el tema sea muy concentrado y se mantiene en la memoria de los espectadores…. Mi deseo y goce de filmar pasa por el Super 8. Los otros formatos no me interesan.» (Alemann a Gérard Courant en 1980)


Sin título (1975)

Un regalo del cineasta Mugni para su amiga Alemann. El corto es un homenaje a la cara de Alemann, el rostro que ella buscó usar como una máscara enigmática y siempre cambiante.—Federico Windhausen


Vanessa (1974) 

Un retrato de la intérprete y maestra de ceremonias Vanessa Show, filmado durante el espectáculo «Europa en Buenos Aires», realizado en Oráculo en La Boca. No hay registro de que esta película haya sido proyectada públicamente en la Argentina durante los 70 o 80. —Federico Windhausen


Autobiografico 2 (1974)

Una actuación para la cámara, filmada por Narcisa Hirsch en un bosque en la Patagonia con mucha atención a los detalles materiales. Una corto sobre las ataduras físicas y mentales. Es probable que a la película le falten sus últimas imágenes. —Federico Windhausen


Escenas de mesa (1979)

Una transformación del ritual doméstico de la comida familiar, en dónde aparece un postre clásico de la época, el anillo de gelatina. La película original de este corto se ha perdido. —Federico Windhausen


Sensación 77: Mimetismo (1977) 

La cámara busca a una persona disfrazada. Alemann intenta desaparecer dentro del follaje del delta del Tigre en la provincia de Buenos Aires, un área de refugio durante la más represiva dictadura argentina del siglo XX. Filmada por Claudio Caldini. La película original de este corto se ha perdido. —Federico Windhausen


Legitima defensa (1980) 

La más impactante de las exploraciones de Alemann sobre su rostro como una máscara (aquí, una agresiva) y una conexión clave entre su cine y su posterior trabajo con la performance Butoh. Filmada por Claudio Caldini. —Federico Windhausen


Umbrales (1980) 

Filmada en Buenos Aires y Paris, este corto se distingue claramente del resto de la obra de Alemann a causa de su enfoque intensivo sobre performers masculinos y sus cuerpos. Dado que un umbral puede ser un sitio de iniciación o un momento de paso a una condición o experiencia diferente, el título Umbrales parece especialmente adecuado, puesto que la película se las arregla para producir un punto de acceso insólito a la experiencia queer bajo un régimen represivo. Esta película fue restaurada en Los Ángeles bajo los auspicios y con fondos del proyecto “Pacific Standard Time: LA/LA”. —Federico Windhausen