Cineinfinito #283: Michael Snow

CINEINFINITO / Centro Cultural Doctor Madrazo
Jueves 23 de Febrero de 2023, 19:00h. Centro Cultural Doctor Madrazo
Calle Casimiro Sainz, s/n
39004 Santander

Programa:

Presents (1981), 16mm, color, sonora, 99 min


Michael Snow (Toronto, 1929) está considerado como uno de los más importantes artistas contemporáneos de Canadá. Prolífico pintor, fotógrafo, escultor, músico de jazz y cineasta, la obra de Snow explora las posibilidades artísticas de distintos medios y prácticas. Ha obtenido numerosos premios internacionales, y su obra es objeto de continuas retrospectivas en todo el mundo. Con cada pieza, Snow nos invita a considerar y poner en cuestión el medio elegido, en una pulsación entre lo que se representa, su proceso y su materia.

En los cincuenta y sesenta, Snow por las noches tocaba jazz profesionalmente, mientras por el día era pintor y escultor. Más tarde, formó el conjunto de improvisación libre canadiense CCMC y dio conciertos solo o con diferentes formaciones tanto en su país como fuera de él. Ha publicado más de una docena de álbumes desde mediados de los años 1970.

Su trabajo artístico explora la naturaleza de la percepción, el lenguaje y la temporalidad. En los años 1960 se mudó a Nueva York, donde se convirtió en una de las figuras más destacadas e influyentes del cine experimental e inspiró el movimiento del cine estructural y la vanguardia fílmica en general con una película pionera: Wavelength (1967). Algunas de sus películas más reconocidas, como Back and Forth (1969), La region central (1971), ‘Rameau’s Nephew’ by Diderot (Thanx to Dennis Young) by Wilma Schoen (1974) o So Is This (1982), indagan sobre el movimiento de la cámara, la relación entre la imagen y el sonido, la naturaleza temporal del film o la experiencia perceptiva durante la proyección cinematográfica.

Michael Snow y Joyce Wieland, New York, Abril 1967

Presents (1981)

“PRESENTS es una obra de gran importancia, incluso si se la compara con los mayores logros de Snow. El título es un juego de palabras complejo y lleno de ambigüedad provocativa. La primera sección es una representación basada en los sentidos alternativos e incompatibles de la palabra ‘presents’, sus conceptos homónimos, sinónimos y a nes… En la última sección, apoyado en el pulso de batería que acentúa cada corte, el montaje insiste en el carácter aislado de cada plano y, al hacer esto, construye un vasto inventario de cosas y acontecimientos diversos. Esta extraordinaria secuencia de montaje conclusiva plantea el desafío más coordinado y completo al discurso sobre los presentes / la presencia que constituye la película.” – Stuart Liebman, Millennium Film Journal

«PRESENTS is a major work, even when measured by the standards of Snow’s most impressive achievements. The title is a complex, provocatively ambiguous pun. The first section is a play based on the slipping and colliding senses of the word ‘presents,’ its homonyms, synonyms, and related concepts …. In the last section, assisted by the drum beat accenting each cut, the editing insists on the separateness of each shot and by doing so it constructs a vast inventory of different things and events. This extraordinary concluding montage sequence poses the most concerted and comprehensive challenge to the discourse of presen(ts)(ce) mounted by the film.» – Stuart Liebman, Millennium Film Journal

“Lo que parece una raya vertical en el celuloide en la apertura de PRESENTS da paso literalmente a una película dentro de la película. Cuando su forma se convierte en la de una mujer en un irreal escenario “real”, empieza una charada o sátira del cine estructural. No es la cámara la que se mueve sino el plató completo, en la primera de las tres “investigaciones” materiales sobre el movimiento de la cámara. En la segunda, la cámara invade literalmente el plató, y una lámina de plexiglás ante la dolly se va chocando con todo lo que aparece a la vista a medida que hace zooms a través de ese espacio. Finalmente, el monstruo del formalismo se abre paso por las paredes del plató y la película corta a una serie de planos montados con mucha rapidez mientras la cámara zigzaguea por líneas de fuerza y campos de visión en movimiento, en una aproximación a la visión natural. Snow nos fuerza a aceptar los instantes de la visión, pero el simple pulso de batería que acompaña a cada corte en esta sección elegiaca anuncia la inevitable desaparición de todo instante de vida.” – Philip Monk, Art Express

«The apparent vertical scratch in celluloid that opens Presents literally opens into a film within the film. When its figure awakens into a woman in a ‘real’ unreal set, the slapstick satire of structural film begins. It is not the camera that moves, but the whole set, in this first of three material ‘investigations’ of camera movement. In the second, the camera literally invades the set; a plexiglass sheet in front of the dolly crushes everything in its sight as it zooms through space. Finally, this monster of formalism pushes through the wall of the set and the film cuts to a series of rapidly edited shots as the camera zigzags over lines of force and moving fields of vision in an approximation of the eye in nature. Snow pushes us into acceptance of present moments of vision, but the single drum beat that coincides with each edit in this elegiac section announces each moment of life’s irreversible disappearance.»Philip Monk, Art Express


Traducción de texto: Javier Oliva