CINEINFINITO / Centro Cultural Doctor Madrazo
Jueves 20 de Junio de 2024, 19:00h. Centro Cultural Doctor Madrazo
Calle Casimiro Sainz, s/n
39004 Santander
Programa:
– Golf (1957), 16mm, b/n, sonora, 1 min.
– Henny Penny: The Sky Is Falling (1957-1958), 8mm, b/n, sonora, 9 min.
– Cowboy And "Indian" Film (1957-1958), 16mm, b/n, sonora, 2 min.
– Newsreel (1958), 16mm, b/n, sonora, 2 min.
– What Is This (1985), U-Mati, b/n, sonora, 9 min.
– The Kiss (1985), U-Mati, b/n, sonora, 6 min.
Formato de proyección: HD / SD
*Proyecto realizado gracias al apoyo del Centro Cultural Doctor Madrazo
Raphael Montañez Ortiz (nacido en Brooklyn, Nueva York el 30 de enero de 1934) es un artista , educador y fundador estadounidense de El Museo del Barrio , en East Harlem, Nueva York. Las obras de Montañez Ortiz se encuentran en la colección del Centro Pompidou de París y el Museo Ludwig de Colonia, Alemania , el Museo de Arte Moderno y el Museo Whitney de Arte Americano, el Museo Everson de Siracusa, Nueva York, el Museo de Arte Chrysler en Virginia, el Museo Smithsonian de Arte Americano en Washington DC, etc. Desde los inicios de su carrera, su práctica artística ha re ejado un elemento de vanguardia . Trabajó en los márgenes de la producción cultural, creando obras a partir de objetos no artísticos, como artículos domésticos, que deshacía en un proceso de deconstrucción. Si bien estaba interesado en movimientos de vanguardia como Dada y Fluxus , las lecturas de psicología y antropología lo in uenciaron más y actuaron como vínculo entre sus primeras series de Hallazgos Arqueológicos y su interés en las percepciones de la mente inconsciente.
* * *
Ampliamente conocido por sus performances de destrucción de pianos y la creación del movimiento destructivista, Raphael Montañez Ortiz es notable en muchos otros aspectos: como fundador de El Museo del Barrio en Nueva York en 1969, como prolífico escritor de ensayos y manifiestos, y como comprometido activista y pedagogo. También es un pionero de la cultura cinematográfica estadounidense, habiendo realizado una serie de innovadores filmes de metraje encontrado desde finales de los años cincuenta.
Influenciado por los dadaístas, Montañez Ortiz adopta una práctica inspirada en los rituales chamánicos yaquis, que consiste en apropiarse de películas existentes y romper su continuidad narrativa. Como parte de su método poco convencional, destruye las imágenes en su posesión experimentando con "cada posible permutación: al derecho y hacia adelante, al revés y en reversa, y así sucesivamente." (Scott MacDonald)
A partir de 1985, Montañez Ortiz comienza una serie de lo que él llama "digital/laser/videos"; crea una gran cantidad de estas obras "impactantes, provocativas y sugerentes" (Scott MacDonald). Selecciona extractos de películas comerciales en disco láser, que deconstruye con la ayuda de un programa de computadora instalado en uno de los primeros modelos de Apple. Usando un joystick, experimenta con cortar los segundos de acción de su elección y moverlos hacia adelante y hacia atrás a diferentes velocidades, mientras también modifica el sonido. Manipula estas secuencias tantas veces como sea necesario hasta que el resultado esté listo para ser fijado en cinta de video.
Este enfoque del metraje encontrado es experimental no solo en términos estéticos. A medida que el artista distorsiona la estructura temporal de una escena, también deconstruye los cánones culturales propios del cine; además, lo hace, en cierto grado, con fines políticos, al denunciar el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado en la sociedad occidental.
Widely known for his piano destruction performances and the elaboration of the Destructivist movement, Raphael Montañez Ortiz is remarkable in many other ways: as the founder of El Museo del Barrio in New York in 1969, as a prolific writer of essays and manifestos, as well as a committed activist and pedagogue. He is also a pioneer of American film culture, having made a series of innovative found footage films starting in the late 1950s.
Influenced by the Dadaists, Montañez Ortiz adopts a practice inspired by Yaqui shamanic rituals, which consists in appropriating existing films and breaking up their narrative continuity. As part of his unconventional method, he destroys the images in his possession by experimenting "every possible permutation: right-side up and forward, upside down and in reverse, and so on." (Scott MacDonald)
Starting in 1985, Montañez Ortiz begins a series of what he calls "digital/laser/videos"; he makes a large number of these "arresting, provocative and suggestive" works (Scott MacDonald). He selects excerpts of commercial films on laser disc, which he deconstructs with the help of a computer program installed on one of the first Apple models. Using a joystick, he experiments with cutting up the seconds of action of his choice and moving them back and forth at different speeds, while also modifying the sound. He manipulates these sequences as many times as necessary until the result is ready to be fixed on video tape.
This approach to found footage is experimental not only in aesthetic terms. As the artist distorts a scene's temporal structure, he also deconstructs the cultural canons which are proper to cinema; he also does this, to some degree, to political ends, as he denounces colonialism, capitalism and patriarchy in Western society.
* * *
En 1966, el artista Raphael Montañez Ortiz viajó desde la ciudad de Nueva York a Londres para participar en el primer Simposio de Destrucción en el Arte (DIAS, por sus siglas en inglés). Organizado principalmente por el emigrante polaco Gustav Metzger, DIAS se llevó a cabo en el Centro África en Covent Garden del 9 al 11 de septiembre y reunió a un grupo internacional de artistas, poetas, músicos y psicólogos para explorar el tema de la destrucción en el arte. Entre la cacofonía de lecturas, happenings y performances, los siete actos públicos de Ortiz se presentaron como los más violentos. Se destrozaron sillas, colchones y pianos en rituales colectivos, mientras se proyectaba una película que él había filmado previamente en un matadero de pollos.
Esta realización pública de los actos destructivos de Ortiz se basó en casi más de una década de experimentación privada o mediada (actos destinados al registro fotográfico o a ser artefacto material). Durante la década de 1950, Ortiz comenzó a crear su primer cine “destructivo” o “deconstruido”, editando material de archivo relacionado a los estereotipos de Hollywood, la desigualdad social de América y la amenaza de una guerra tecnológica. En 1958 – el mismo año en el que se lanzó A Movie, la icónica película assemblage de Bruce Conner – Ortiz creó Newsreel, reestructurando un noticiero cinematográfico de Castle Films: una serie de cortometrajes mudos presentados en un solo rollo de 16mm y distribuido como una película casera semanal. El material original contenía imágenes de espectadores viendo una prueba de armas nucleares en Bikini Atoll en el Pacífico, del Papa Pío VII nombrando un nuevo cardenal en el Vaticano, de carreras de caballos en el Derby de Kentucky y de once nazis sentenciados a muerte en los Procesos de Nuremberg de Alemania. El estructuralismo del resultado final, donde el Papa parece bendecir la guerra nuclear una y otra vez, es fruto de un proceso ritual inspirado en la exploración de Ortiz de su herencia ancestral Yaqui. Recitando cantos de guerra, Ortiz hachó las imágenes de 16mm con un tomahawk para “liberar su mal” antes de reorganizarlas en narrativas visuales discordantes. En 1968, al reelaborar este collage de 1958, Ortiz reforzó el sentido de catarsis espiritual de la obra con la adición de una banda sonora y óptica de una oración Zen acelerada. Esta purga ceremonial a través de procesos destructivos prefigura no sólo sus primeras películas de assemblage, sino también una serie de esculturas titulada Archaeological finds. Objetos domésticos, como sillas y colchones eran seccionados en rituales casi chamánicos de destrucción simbólica. Los mismos eran petrificados en cera justo cuando se desintegraban; parecían en ese mismo instante brotar de la tierra.
En su manifiesto de 1962, “Destructivismo”, Ortiz expresa el poder simbólico de esta metodología de manera similar al artista argentino Kenneth Kemble en su manifiesto de 1961. Según Ortiz, el deseo innato de destrucción en la humanidad, que se reprime frente al miedo y se proyecta externamente en el impulso caótico hacia la guerra mundial y la fascinación sensacionalista con la violencia, puede ser trascendido a través del poder simbólico del arte. Él escribe:
Estos artistas son destructores, materialistas y hedonistas que trabajan directamente con procesos. Estos artistas son destructivistas y no pretenden jugar al juego feliz de creación divina; al contrario, su respuesta es al deseo innato de matar. Al destructivista no le preocupa el trauma del nacimiento, ya que entiende que en la vida no hace falta la magia; es la mortalidad la que requiere el alimento vivificante del ritual trascendental.
exhibits.haverford.edu
Golf (1957)
"El GOLF fue el resultado de mi intento de crear espacio en el encuadre, un espacio que no fuera espacio fílmico, que tomara el lugar del espacio fílmico. Con cada perforación aleatoria, cantaba: 'El vacío es plenitud.'" (Raphael Montañez Ortiz)
"GOLF was the result of my attempt to make space in the frame, space that was non-film space, that would take over the film space. With each random hole punch, I chanted, 'Emptiness is fullness.'" (Raphael Montañez Ortiz)
Henny Penny: The Sky Is Falling (1957-1958)
Metáfora sobre la masacre con ayuda de imágenes desviadas y una banda sonora muy variada. La banda sonora se añadió en 1962.
Metaphor on the massacre with the help of diverted images and a very varied soundtrack. The soundtrack was added in 1962.
Cowboy And "Indian" Film (1957-1958)
Trozos empalmados al azar de WINCHESTER '73, de Anthony Mann, que el artista había cortado con un hacha y limpiado ritualmente agitando los trozos dentro de una bolsa medicinal mientras entonaba cánticos curativos yaquis.
Randomly spliced pieces of Anthony Mann's WINCHESTER '73, which the artist had chopped with an axe and ritually cleansed by shaking the pieces inside a medicine bag while he sang Yaqui healing chants.
Newsreel (1958)
Trozos empalmados aleatoriamente de un noticiario con noticias destacadas de 1946. Empresa de desestructuración del dominio de los medios de comunicación sobre el mundo, que tejen una «fábrica de sentido» en detrimento de la comprensión real de los acontecimientos.
Randomly spliced pieces of a newsreel featuring notable news from 1946. Enterprise of destructuring the media's hold on the world, which weaves a "factory of meaning" to the detriment of the real understanding of events.
What Is This (1985)
Con la ayuda del Departamento de Informática de la Universidad de Rutgers, Montañez Ortiz ideó una interfaz de software que le permitía digitalizar una cinta de vídeo rascándola hacia delante y hacia atrás, alterando por completo su temporalidad.
With the aid of the Computer Department at Rutgers University, Montañez Ortiz devised a software interface that allowed him to digitize a videotape by scratching it forward and backward, completely disrupting its temporality.
The Kiss (1985)
«En THE KISS Ortiz explora un cliché de la narrativa clásica de Hollywood, el primer beso que señala el movimiento hacia el matrimonio y el cierre narrativo. La fuente es BODY AND SOUL (1947), una película clásica de boxeo en la que el problemático protagonista se enamora y se casa con una pintora. La escena del beso tiene lugar en la puerta de su apartamento, donde ella inicia y termina el beso, cerrando la puerta al boxeador. El vídeo de Ortiz alarga el beso hasta los seis minutos, produciendo lo que Scott MacDonald denomina un «espasmo» que transforma el gesto representado del beso en un «acto virtual de coito». Al leer el vídeo a la luz de los códigos de censura y la ideología sexual de posguerra que informan la película, MacDonald identifica THE KISS como una alegoría de la liberación sexual del pintor y de la propia transformación personal de Ortiz de «chico de barrio» (como el boxeador) a artista (como el pintor). [...]
Sin embargo, como metacomentario sobre las convenciones y la censura de Hollywood, THE KISS se preocupa menos por los detalles per se (por ejemplo, ¿está reprimido el personaje?) y más por cómo el cine estructura cuestiones como la sexualidad de acuerdo con una economía de liberación/represión. El hecho de que Ortiz haga circular la escena elude el propio material narrativo que el beso convencional se supone que estructura y regula. El beso se convierte en un fin en sí mismo».
(Chon Noriega, «Contingencias sagradas: Las deconstrucciones digitales de Raphael Montañez Ortiz", 1995)
"In THE KISS Ortiz explores a cliché of classical Hollywood narrative, the first kiss that signals the movement toward marriage and narrative closure. The source is BODY AND SOUL (1947), a classic boxing film in which the troubled protagonist falls in love with and marries a painter. The kiss scene takes place at the front door of her apartment, where she both initiates and terminates the kiss, closing the door on the boxer. Ortiz's video extends the kiss to six minutes, producing what Scott MacDonald calls a 'spasm' that transforms the represented gesture of the kiss into a 'virtual act of intercourse.' Reading the video against the censorship codes and postwar sexual ideology that inform the film, MacDonald identifies THE KISS as an allegory of the painter's sexual liberation and of Ortiz's own personal transformation from 'slum kid' (like the boxer) to artist (like the painter). [...]
As a metacommentary on Hollywood conventions and censorship, however, THE KISS is less concerned with the details per se (for example, is the character repressed?) and more concerned with how the cinema structures such issues as sexuality according to an economy of liberation/repression. The fact that Ortiz makes the scene circular elides the very narrative material that the conventional kiss is supposed to structure and regulate. The kiss becomes an end in itself."
(Chon Noriega, "Sacred Contingencies: The Digital Deconstructions of Raphael Montañez Ortiz," 1995)