Cineinfinito #146: Rose Lowder (I)

CINEINFINITO / Centro Cultural Doctor Madrazo
Viernes 16 de Abril de 2021, 18:30h. Centro Cultural Doctor Madrazo
Calle Casimiro Sainz, s/n
39004 Santander

Programa:

– Les Tournesols (1982), 16mm, color, silente, 3 min.
– Les Tournesols colorés
(1983), 16mm, color, silente, 3 min.
– Impromptu
 (1989), 16mm, color, silente, 8 min.
– Quiproquo
 (1992), 16mm, color, silente, 13 min.
– Voiliers et Coquelicots
 (2002), 16mm, color, silente, 2 min.

La sesión irá precedida de una introducción a la obra de Rose Lowder por Gloria Vilches

*Nuevas copias digitales en alta definición realizadas por Light Cone.

Formato de proyección: HD (programado de forma excepcional con permiso de la autora)

Agradecimiento especial a Rose LowderLight ConeGloria Vilches


Rose Lowder (Lima 1941) es una artista y cineasta franco-peruana.

Estudió en el Colegio San Silvestre (Miraflores, Lima) entre 1947 y 1958. Se formó como pintora y escultora estudiando en talleres de artistas y escuelas de arte en Lima (Centro de Arte, 1951-1957 y Escuela de Bellas Artes, 1957-1958) y más tarde en Londres (Regent Street Polytechnic, 1960-1962 y Chelsea School of Art, 1962-1964). Desarrolló sus actividades artísticas mientras trabajaba como montadora en la industria del cine londinense entre 1964 y 1972.

Desde 1972 vive y trabaja en Aviñón, donde empieza a realizar sus películas. Lowdersuele rodar en localizaciones cercanas a su casa, y su cine se asemeja a la jardinería radical por la que tanto se interesa: es la filmación de procesos naturales, frecuentemente vislumbrados en los paisajes campestres de la Provenza, mediante una estética fílmica ecológica, según la describiera Scott McDonald, en que la política vital y cinematográfica resultan indistinguibles.

Rueda todas sus películas con una Bolex de 16 mm que le permite filmar fotograma a fotograma de manera no sucesiva, emulsionando ciertos fotogramas salteados y dejando vírgenes otros, para luego, mediante un rebobinado en la misma cámara, poder filmar los fotogramas anteriormente ignorados. Mediante esta técnica genera una nueva experiencia de visión, por la que dos situaciones distintas se contemplan simultáneamente; en otras, el mismo material se presenta de forma sucesiva en tres versiones ligeramente diferentes: una sola toma continua, una imagen combinada con doble exposición en la cinta la segunda registrada en otro tono y con un fotograma de retroceso y una imagen combinada tres veces.

A partir de 1977 Lowder trabajó en el aspecto visual del proceso cinematográfico; invitada por Jean Rouch y su departamento en la Universidad de París X, presentó parte de sus investigaciones en una tesis llamada Le film expérimental en tantqu’instrument de recherche visuelle (El cine experimental como instrumento de investigación visual, 1987).

En su trayectoria también destaca su actividad, desde 1977, en la programación de películas poco proyectadas. Es cofundadora de los Archives du film expérimentald’Avignon (AFEA, 1981), dirigida a la adquisición de películas en 16 mm y documentos bibliográficos, y también a la publicación de algunos libros ‒La part du visuel, films expérimentaux canadiens / The Visual Aspect, Canadian experimental films (AFEA, 1991), L’image en mouvement (AFEA, 2002), Images/discours (AFEA, 2006) con el fin de acercar esas obras al público.

Entre 1996 y 2005 fue profesora asociada en la Universidad de París I Panteón-Sorbona, donde impartió cursos de práctica, teoría, historia y estética del cine.

Por otra parte, varias de sus películas se encuentran en exposición permanente en diversos centros de arte internacionales como la Art Gallery de Ontario o el MoMA de Nueva York, o han sido objeto de proyección en otros como la Tate Modern o la Cinémathèque française.

Al centrar sus investigaciones sobre la percepción visual en el medio cinematográfico, Lowder se dedicó a las múltiples formas en que pueden modificarse los patrones gráficos y fotográficos de la imagen a medida que se transforma en el tiempo. Este trabajo la impulsó a componer la imagen en la propia cámara, normalmente entrelazando los fotogramas a medida que la película pasa varias veces por el objetivo. Esta forma de trabajar es meticulosa y compleja, ya que implica registrar una sucesión de imágenes, fotograma a fotograma, en la cámara, de manera que aparezcan simultáneamente cuando se proyectan en la pantalla.

Rose Lowder 1941, Miraflores, Lima, Peru

Colegio San Silvestre, Miraflores (1947-1958). Fine arts studies in artist’s studios and art schools in Lima, Peru (The Art Center (1951-1957), La Escuela de Bellas Artes (1957-1958) then in London (Regent Street Polytechnic (1960-1962), Chelsea School of Art (1962-1964). Artistic practice while working as an editor in the film industry (London 1964-1972).

From 1977 onwards Lowder worked on the visual aspect of the cinematographic process and, invited by Jean Rouch and his department at the Université Paris X, presented a part of her research for a Phd. entitled Le film expérimental en tant qu’instrument de recherche visuelle/Experimental film, a tool for visual research (1987).

Active since 1977 programming rarely shown films, co-founder of the Archives du film expérimental d’Avignon (AFEA, 1981) with the aim of acquiring 16mm films and paper documents, as well as to publish several books _ La part du visuel, films expérimentaux canadiens/ The Visual Aspect, Canadian expérimental films (AFEA, 1991), L’Image en mouvement (AFEA, 2002), Images / discours (AFEA, 2006) _ so as to render those works more accessible to a general public.

Associate professor (practice, history, theory and aesthetics), at the Université de Paris I (1996-2005).

In focussing her research on visual perception in relation to the cinematographic means of expression, Lowder concentrated on the different ways one can modify the graphic and photographic visual features of the image as it transforms in time. This work led her to compose the image in the camera, usually by interweaving the frames as the film strip passes the lens several times. This way of working is relatively meticulous and complex as it means recording a succession of images, frame by frame, in the camera, so that they appear simultaneously when seen projected on the screen.

© Courtesy: Kirk Tougas, 1983

Les Tournesols (1982)

Estructurada en la cámara ajustando el foco fotograma a fotograma según una serie de patrones en plantas específicas situadas en diferentes áreas de varios campos de girasol contiguos. “Los girasoles” trata de que el conjunto de la representación espacio-temporal obtenga una cierta estabilidad, en contraste con el movimiento permanente de los elementos gráficos de la imagen. La acumulación de fotogramas, filmados uno tras otro, se superponen en pantalla para formar variadas configuraciones. Filmada cerca de Bédarrides (Vaucluse). Les tournesols colores es una variación caprichosa de esta película.

Structured in the camera by adjusting the focus frame by frame according to a series of patterns on particular plants situated in different areas of several contiguous sunflower fields, Sunflowers tries to make the whole spatio-temporal representation gain a certain stability, while keeping the graphic elements of the image mobile. The small cluster of frames, filmed one after the other, overlap each other on the screen to form various configurations. Filmed near Bédarrides, Vaucluse. Les tournesols colorés is a capricious version of the film.


Les Tournesols colorés (1983)

Les tournesols colorés se deriva de las mismas imágenes utilizadas en Les tournesols, pero con colores pastel, lo que aporta otras modulaciones a los movimientos de la película. Las dos versiones se pueden mostrar una después de la otra, aunque fueron concebidas para proyectarse por separado.

Les tournesols colorés est tiré à partir du même original que Les tournesols, mais avec des teintes bonbon, ce qui donne d’autres modulations aux mouvements filmiques. Ici les deux versions sont présentées l’une après l’autre, bien qu’elles aient été conçues pour être projetées séparément.


Impromptu (1989)

El título «Impromptu» refleja tanto su proceso de creación como la característica de la vida de tomar un curso inesperado. Esta película entrelaza el tiempo con el espacio mediante la filmación fotograma a fotograma en lugares sorprendentes, durante un momento sorprendente… pero esta era exactamente la idea de su creadora: la contingencia y la improvisación visual.

***

Montada en cámara fotograma a fotograma rebobinando el rollo de película varias veces durante la filmación, la composición de esta película se basa en el entrelazado de imágenes registradas en dos o tres periodos de tiempo diferentes. La mezcla de imágenes en movimiento en cada espacio de la pantalla representa una experiencia espaciotemporal concreta. Obra en curso desde su inicio, Impromptu no fue concebida para ser proyectada en su forma actual. Al menos la película lleva bien su título: distribución no planificada, sonido fortuito suministrado accidentalmente por el laboratorio, actores inesperados, final y título de fin debidos al azar… Filmada en el patio de Fort St. André de Villeneuve-lezAvignon (Gard), en el camino de Carpentras(Vaucluse), cerca de Séderon (Drôme) y en el pueblo de Brantes (Vaucluse). Al proyectar la película debería prestarse atención para no amputar la animación cerca del borde superior del encuadre.

Mounted frame by frame in the camera by rewinding the reel several times during filming, the composition of the film is based on the interweaving of images recorded at two or three different periods of time. The mingling of the mobile forms in each space on the screen represents a particular spatiotemporal experience. Initially a work in progress, Impromptu was not designed to be screened in its present form. At least the film bears up to its title : unplanned distribution, fortuitous sound supplied accidently by the lab, unexpected actors, end an end title produced by chance… Filmed in Fort St. André’s courtyard, Villeneuve-lez-Avignon, Gard, on the way to Carpentras, Vaucluse, near Séderon, Drôme, and in the village of Brantes, Vaucluse. When projecting the film one should be careful not to cut off the activity near the top edge of the frame.


Quiproquo (1992)

Quiproquo es un diálogo sobre el equilibrio, aún por encontrar, entre la naturaleza y la tecnología socioindustrial. Como la película se refiere a la economía de los medios utilizados en relación con lo que se expresa, es a la vez una reflexión sobre las posibilidades del medio y una investigación sobre las sugerencias de la realidad retratada. Es una pregunta sobre los límites y las posibilidades, la belleza y la tragedia del mundo, con una crítica, siempre en segundo plano, de las elecciones predominantes de la sociedad contemporánea. Fue filmada en Berre l’Etang (Bouchesdu Rhône), en los pueblos de Orgon (Bouches du Rhône) y La Coucourde (Drôme), en las carreteras de Beaumont-du-Ventoux y Carpentras (Vaucluse) y Tarascon (Bouchesdu Rhône).

Quiproquo is a dialogue on the balance to be found between nature and social-industrial technology. As the film refers to the economy of the means involved in relation to what is expressed, it is both a reflection on the potentialities of the medium and an enquiry concerning the implications of the reality portrayed. It is a question of limits and possibilities, the beauty and tragedy of the world, with a critique of contemporary society’s dominant choices constantly in the background. Filmed in Berre l’Etang, Bouches du Rhône, in the villages of Orgon, Bouches du Rhône and La Coucourde, Drôme, on the roads to Beaumont-du-Ventoux and Carpentras, Vaucluse, and Tarascon, Bouches du Rhône.


Voiliers et Coquelicots (2002)

Se necesita poco para que todo aparezca de manera diferente. La fecha, la hora, el tiempo, la disposición del espacio, tu mirada o presencia de espíritu… pueden hacer que todo cambie. Los barcos salen del puerto viejo de Marsella para estar entre campos de amapolas.

Little is necessary for everything to appear differently. The date, the hour, the weather, the space’s layout, one’s glance or presence of mind… can make everything change. The boats sail out of the Vieux port in Marseille to be amongst the poppy fields.


Traducción de los textos: Javier Oliva