CINEINFINITO / Centro Cultural Doctor Madrazo / PUNTOS DE FUGA (#2)
Viernes 30 de Septiembre de 2022, 18:30h. Centro Cultural Doctor Madrazo
Calle Casimiro Sainz, s/n
39004 Santander
Programa:
– Times For (1971), 16mm, color, sonora, 80 min.
Formato de proyección: HD (restaurada)
Agradecimiento especial a Rachel Garfield y British Film Institute
Steve Dwoskin nació en 1939, en una familia pobre proveniente de Odessa, en Brooklyn, Nueva York. Contrajo la polio a la edad de 9 años, con secuelas de minusvalía. Después de estudiar bellas artes (con de Kooning y Albers), asistió a la Universidad de Nueva York y la Escuela Parsons de Diseño, y fue habitual del Greenwich Village junto con Andy Warhol, Allen Ginsberg, y Robert Frank. En 1964, obtuvo una beca y se trasladó a Londres, ciudad que se convertiría en su hogar. Dwoskin fue conocido tanto por su faceta de pintor como de artista gráfico, fotógrafo y cineasta. Como pocos otros, ha convertido el cuerpo humano en su tema de estudio especial, ya sean cuerpos bellos como enfermos o deformados, siempre buscando la confrontación con los prejuicios de uno mismo, las inhibiciones y tabúes compartidos por el director, el intérprete y el espectador. Sus películas se caracterizan por el furor en el deseo de saber cómo son los demás, qué pasa por sus mentes y qué es lo que uno mismo provoca en los que le rodean.
Descubrió el cine experimental viendo las películas de Maya Deren, y fue influido por las transgresoras películas underground de Jack Smith y Ron Rice. Más tarde publicó sobre este género el libro Film is…, escrito en un estilo muy personal y activista, en una época en que la policía llevaba a cabo frecuentes redadas al estilo de la época de la Ley Seca en las salas en que se proyectaban películas experimentales, confiscando y destruyendo las copias, y arrestando a organizadores, cineastas y a veces incluso a miembros del público. Estas películas sobrepasaban los canales de distribución y las normas habituales, y se consideraban inaceptables, tildadas como “pornográficas”.
Después de trabajar como fotógrafo y diseñador gráfico, Dwoskin lo hizo como director artístico para CBS al mismo tiempo que elaboraba sus propias películas. La primera de ellas, Asleep, obtuvo un premio en la Bienal de Venecia. En 1964 se trasladó a Inglaterra con una beca. Se asentó allí y se convirtió en impulsor de un movimiento de cine independiente (la London Film-Makers’ Cooperative). En los años 70 dirigió largometrajes que le dieron fama fuera del movimiento experimental y suscitaron apoyos de cadenas de televisión e instituciones culturales (especialmente la alemana ZDF). Después de trabajar una temporada en documentales subjetivos sobre artistas como el fotógrafo Bill Brandt o la compañía Ballet Nègre, su cine se hizo más introspectivo, al tiempo que su movilidad iba quedando cada vez más limitada.
En su obra, la división geográfica entre Nueva York y Londres tiene correspondencia con una división entre un periodo verdaderamente experimental (que juega con los componentes de la película, encuadre y voz en off, cadencia y repetición), y un periodo más complejo desde el punto de vista dramático y narrativo.
Pero toda la obra de Dwoskin constituye un intento de explorar el motivo del voyeurismo y la relación con el Otro, al que la cámara humana de Dwoskin trata de aproximarse, o de apropiarse, pese a su falta de movilidad, añadiendo así una nueva dimensión táctil a la forma de mirar de la cámara (…)
Times For (1971)
“La película, tal como la dirige el cineasta, es un estudio de las personalidades vulnerables de cuatro mujeres (y un hombre). En ese sentido, Warhol y Dwoskin están en polos opuestos: Warhol permite que la persona sea ella misma (incluyendo que actúe como ella misma, con sus visiones, sus fantasías…). Dwoskin permite, por medio de lo que sugiere en el proceso de rodaje y de una edición muy precisa, que se manifieste su propia visión. Pero debido a las elecciones que hace, a su forma relativamente abierta de filmar, a su confianza en el impulso intuitivo y poético, y a su sensibilidad hacia aquellos a quienes filma, su visión de los retratados en su película puede llegar a coincidir con el yo real de cada uno de ellos». – Peter Gidal
‘Una obra de cine erótico sólida y original’ – Jonas Mekas
Con Verity Bargate, Maurice Colbourne, Carmel Court, Sally Gidal, Carolee Schneeman.
‘The film is a study of four women’s vulnerable selves (and one man’s) as directed by the filmmaker. In that sense, Warhol and Dwoskin are at opposite poles: Warhol allows the person to be himself (including acting like himself, his visions, his fantasies…). Dwoskin allows, through suggestion in the shooting process and through tight editing, his own vision to come through. But because of the choices he makes, because of his relatively open way of filming, because of his reliance on poetic, intuitive impulse, and because of his sensitivity towards those whom he his filming, his vision of the subjects of his film, and their real selves, may coincide.’ – Peter Gidal
‘An original and solid work of erotic cinema’ – Jonas Mekas
With Verity Bargate, Maurice Colbourne, Carmel Court, Sally Gidal, Carolee Schneeman.
Traducción de textos: Javier Oliva