Cineinfinito #300: «Série noire»

CINEINFINITO / Filmoteca de Cantabria
Sábado 22 de Abril de 2023, 17:30h. Filmoteca de Cantabria
Calle Bonifaz, 6
39003 Santander

Programa:

Woman on the Run (1950), 35mm, b&n, sonora, 77 min.

Formato de proyección: DCP (copia restaurada)


Norman Foster (13 de diciembre de 1903 – 7 de julio de 1976) fue un director y actor cinematográfico de nacionalidad estadounidense.

Su verdadero nombre era John Hoeffer, nació en Richmond, Indiana. Antes de dedicarse al cine, Foster era reportero en un periódico local en Indiana, buscando más adelante una mejor ocupación en la ciudad de Nueva York. Después solicitó trabajo en diferentes agencias teatrales, hasta que consiguió ocupación y pudo actuar en 1929 en una obra representada en el circuito de Broadway, la pieza de George S. Kaufman y Ring Lardner June Moon. Además, en sus inicios también actuó en Londres y después en el cine, empezando con actuaciones como extra hasta que paulatinamente fue obteniendo papeles de mayor importancia. Algunas de las películas en las cuales participó como actor son It Pays to Advertise (1931), Pilgrimage (1933), State Fair (1933) o Mr. Moto Takes a Vacation (1939).

Foster escribió también varias obras teatrales, y dejó la actuación a finales de los años 1930 para dedicarse a la dirección, aunque ocasionalmente actuó en alguna película o en programas televisivos. Como director realizó diferentes filmes de misterio dedicados a los personajes de Charlie Chan y Mr. Moto, entre ellos Charlie Chan in Panama (1940), Charlie Chan at Treasure Island (1939), Mr. Moto Takes a Vacation (1939), Charlie Chan in Reno (1939), Mr. Moto’s Last Warning (1939), Mysterious Mr. Moto (1938), Mr. Moto Takes a Chance (1938), Thank You, Mr. Moto (1937), y Think Fast, Mr. Moto (1937). También fue el coguionista y director del segmento «My Friend Bonito», incluido en la película inacabada de Orson Welles It’s All True (1941).​

Cuando Welles se preparó para ir a Brasil a filmar el Carnaval de Río para It’s All True, él suspendió temporalmente «Bonito» (por lo cual el rodaje no llegó a completarse), motivo por el que Foster volvió a Hollywood para dirigir Journey into Fear (1943).​

Algunas de las películas más destacadas de Foster como director fueron Kiss the Blood off My Hands (1948), Rachel and the Stranger (1948), Woman on the Run (1950) y The Sign of Zorro (1958). También dirigió los segmentos de la serie Davy Crockett que aparecieron en los filmes Davy Crockett, King of the Wild Frontier (1955) y Davy Crockett and the River Pirates (1956). Además, en 1967 dirigió Brighty of the Grand Canyon, basada en la novela infantil de Marguerite Henry.

Foster estuvo casado con Claudette Colbert desde 1928 hasta 1935, año en el que se divorciaron. En octubre de ese año se casó con la actriz Sally Blane, hermana mayor de Loretta Young. Tuvieron una hija en junio de 1936, Gretchen,​ y un hijo llamado Robert.

Norman Foster falleció en 1976, a causa de un cáncer, en Santa Mónica, California, a los 72 años de edad. Fue enterrado, junto a su segunda mujer, en el Cementerio de Holy Cross, en Culver City, California.


Woman on the Run (1950)

Woman on the Run es una película criminal noir estadounidense de 1950, dirigida por Norman Foster y protagonizada por Ann Sheridan y Dennis O’Keefe. La película se basó en el relato corto de abril de 1948 «Man on the Run» de Sylvia Tate y se filmó en exteriores en San Francisco.

La película, que es de dominio público, fue restaurada y preservada por el Archivo de Cine y Televisión de UCLA.

La producción de la película se anunció en publicaciones comerciales en enero de 1950, inicialmente con el título de trabajo Man on the Run. Como parte del proceso de selección de reparto, el actor J. Farrell MacDonald fue «prestado» por la 20th Century Fox para el papel secundario del capitán del barco antes de que comenzara el rodaje el 20 de marzo. La película se filmó en exteriores de San Francisco, así como en el Ocean Park Pier en Santa Mónica para las escenas del parque de atracciones y la montaña rusa.

Ross Hunter trabajó como director de diálogos en la película. Más tarde produjo algunas películas protagonizadas por Sheridan en la Universal, lo que ayudó a lanzar la carrera como productor de Hunter.

Woman on the Run is a 1950 American crime film noir directed by Norman Foster and starring Ann Sheridan and Dennis O’Keefe. The film was based on the April 1948 short story «Man on the Run» by Sylvia Tate and filmed on location in San Francisco.

The film, which lies in the public domain, was restored and preserved by the UCLA Film & Television Archive.

Production on the film was announced in trade publications in January 1950, initially with the working title Man on the Run. As part of the casting process, actor J. Farrell MacDonald was then «borrowed» from 20th Century Fox for the supporting role of the sea captain before filming began on 20 March. The film was shot on location in San Francisco as well as at Ocean Park Pier in Santa Monica for the amusement park and roller coaster scenes.

Ross Hunter worked as dialogue director on the film. He later produced some movies starring Sheridan at Universal helping launch Hunter’s producing career.

En 1950, el crítico Bosley Crowther del New York Times dio una crítica generalmente positiva de la película:

Dado que nunca pretende ser más de lo que es, «Woman on the Run», que ayer se estrenó en el Criterion, es un melodrama de proporciones sólidas cuando no espectaculares. Al trabajar con lo que obviamente ha sido un presupuesto modesto, es posible que sus productores independientes no hayan alcanzado un logro superior con esta historia acerca de la búsqueda por parte de la policía y la esposa del fugitivo del desaparecido testigo de un asesinato cometido por el hampa. Pero como combinación de personajes genuinos, diálogos plausibles, suspense y con el atributo documental adicional de un recorrido panorámico por San Francisco, «Woman on the Run» puede colocarse varios niveles por encima de las contribuciones habituales de policías y cadáveres de la Costa … «Woman on the Run» no ganará premios, pero hace que el crimen sea disfrutable.

En una evaluación más reciente de la película, la crítico Farran Smith Nehme elogió la actuación de Sheridan en Film Comment en 2016. Además, según la historiadora de cine Philippa Gates, Woman on the Run es una de las pocas películas noir que ponen en primer plano la búsqueda de una heroína, y especialmente una en la que «la búsqueda de la heroína no está necesariamente complicada por el romance heterosexual …, de hecho, la temática amorosa está ausente durante la mayor parte de la historia».

In 1950, the critic Bosley Crowther of The New York Times gave the film a generally positive review:

Since it never pretends to be more than it is, «Woman on the Run», which began a stand at the Criterion yesterday, is melodrama of solid if not spectacular proportions. Working on what obviously was a modest budget, its independent producers may not have achieved a superior chase in this yarn about the search by the police and the fugitive’s wife for a missing witness to a gangland killing. But as a combination of sincere characterizations, plausible dialogue, suspense and the added documentary attribute of a scenic tour through San Francisco, «Woman on the Run» may be set several notches above the usual cops-and-corpses contributions from the Coast … «Woman on the Run» will not win prizes but it does make crime enjoyable.

In a more current assessment of the drama, reviewer Farran Smith Nehme in 2016 praised Sheridan’s performance in Film Comment. Also, according to film historian Philippa Gates, Woman on the Run is one of very few noir films foregrounding a heroine’s quest, and especially one where «the heroine’s quest is not necessarily complicated by [heterosexual romance …, in fact] the love interests are absent for the majority of the story».

* * *

Muchas escenas de la película se rodaron en localizaciones de San Francisco, California, pero la escena inicial, en la que se asesina a un delator, se filmó en el centro de Los Ángeles, California, sobre el túnel de Hill Street entre las calles First y Temple. El túnel se eliminó a mediados de la década de 1950.

Según fuentes contemporáneas, en 1953, los escritores Manuel Seff y Paul Yawitz demandaron a Fidelity Pictures, al productor Howard Welsch y a la Universal-International por 75.000 dólares, acusándolos de incumplimiento de contrato y uso no autorizado de material dramático. Los autores afirmaron que su historia «Pay the Piper» fue la base de Woman on the Run. La demanda se resolvió en privado. Fuentes modernas agregan al actor Sammee Tong al elenco.

Many scenes in this film were shot on location in San Francisco, CA, but the opening scene, in which an informant is murdered, was filmed in downtown Los Angeles, CA, above the Hill Street Tunnel between First and Temple streets. The tunnel was removed in the mid-1950s.

According to contemporary sources, in 1953, writers Manuel Seff and Paul Yawitz sued Fidelity Pictures, producer Howard Welsch and Universal-International for $75,000, charging breach of contract and unauthorized use of dramatic material. The authors claimed that their story «Pay the Piper» was the basis for Woman on the Run. The suit was settled privately. Modern sources add actor Sammee Tong to the cast.

AFI|Catalog – Woman on the Run

* * *

El hecho de que el titular original de los derechos de autor no renovara los derechos de autor de la película hizo que pasara al dominio público, lo que significa que prácticamente cualquier persona podía duplicar y vender una copia de la película en VHS/DVD. Por lo tanto, muchas de las versiones de esta película disponibles en el mercado están severamente (y generalmente mal) editadas y/o son de muy mala calidad, ya que se han duplicado a partir de copias de la película de segunda o tercera generación (o más).

La única copia conocida de esta película fue destruida en un incendio en junio de 2008, dejando solo unas pocas copias de muy baja calidad, básicamente imposibles de ver, en el dominio público. Eddie Muller, presentador de «Noir Alley» de Turner Classic, hizo un poco de trabajo de detective y encontró una copia de 35 mm en el British Film Institute. Lo envió al Archivo de Cine y Televisión de UCLA donde, con la ayuda financiera de la propia organización de Muller, la Fundación Film Noir y el Charitable Trust de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, la película se conservó para las generaciones futuras. Esta es una de las películas de cine negro favoritas de Muller por varias razones, incluida la unión de dos grandes actores, Ann Sheridan y Dennis O’Keefe, quienes escribieron sus propios diálogos, pero principalmente por el uso de San Francisco, la ciudad natal de Eddie, mientras todavía era un puerto marítimo bullicioso, en crecimiento y con población obrera.

Ann Sheridan no solo esperaba que esta película reavivara su carrera como actriz después de dejar Warner Bros., sino que, como coproductora financiera, también tenía una participación económica en caso de ser un éxito.

Ross Hunter, quien luego produciría los melodramas clásicos de Douglas Sirk Obsesión (1954), Imitación a la vida (1959), Solo el cielo lo sabe (1955) y otros, aparece aquí como director de diálogos. Un año más tarde recibiría su primera acreditación como productor.

Originalmente ambientada en Nueva Orleans, la financiación, o la falta de ella, obligó al productor Howard Welsch a trasladar el escenario a la ubicación de San Francisco, más asequible, para el deleite del director de fotografía Hal Mohr, ya que ésta era su ciudad natal. – IMDb

The failure of the original copyright holder to renew the film’s copyright resulted in it falling into public domain, meaning that virtually anyone could duplicate and sell a VHS/DVD copy of the film. Therefore, many of the versions of this film available on the market are either severely (and usually badly) edited and/or of extremely poor quality, having been duplicated from second or third generation (or more) copies of the film.

The only known print of this film was destroyed in a fire in June of 2008, leaving only a few very low-quality–basically unwatchable–prints in the public domain. Eddie Muller, host of Turner Classic’s «Noir Alley», did a bit of detective work and found a 35mm print at the British Film Institute. He had it shipped to UCLA Film and Television Archive where, with financial help from Muller’s own organization, the Film Noir Foundation and the Hollywood Foreign Press Association’s Charitable Trust, the film was preserved for future generations. This is one of Muller’s favorite noir films for a number of reasons, including the pairing of two great actors, Ann Sheridan and Dennis O’Keefe, who wrote their own dialogue, but mostly because of its use of San Francisco, Eddie’s home town, while it was still a bustling, growing, blue-collar seaport.

Ann Sheridan not only hoped this film would rekindle her acting career after leaving Warner Bros., but as a silent co-producer, she also had a financial stake in its success.

Ross Hunter, who’d later go on to produce the classic Douglas Sirk melodramas Obsesión (1954), Imitación a la vida (1959), Solo el cielo lo sabe (1955) and others, is credited here as dialogue director. A year later he would receive his first producing credit.

Originally set in New Orleans, financing–or the lack thereof–forced producer Howard Welsch to move the setting to the more-affordable location of San Francisco, much to the delight of cinematographer Hal Mohr, as this was his hometown. – IMDb


Traducción de texto: Óscar Oliva