X

Código Hays

CÓDIGO HAYS

El Motion Picture Production Code, más conocido como código Hays, fue un código de producción cinematográfico que determinaba, en las producciones estadounidenses, con una serie de reglas restrictivas (censura), qué se podía ver en pantalla y qué no.

Creado por la asociación de productores cinematográficos de Estados Unidos (MPAA) en 1930, describía lo que era considerado moralmente aceptable. Fue escrito por uno de los líderes del Partido Republicano de la época, William H. Hays, uno de los principales miembros del MPAA, y se hizo popular bajo su apellido.

El código Hays tuvo en un principio un carácter progresista: antibelicismo, protección de las clases bajas, denuncia de los abusos de los poderosos, etc., puesto que trataba de paliar los efectos del crack del 1929 y la subsiguiente crisis económica que asoló los EE. UU. hasta el fin de la segunda guerra mundial. Posteriormente, con el advenimiento del Macartismo, la llamada "caza de brujas de Hollywood", se generó una ola de conservadurismo en la producción de Hollywood que duró hasta la aparición del llamado "cine independiente norteamericano".

Pese a todo, el código Hays constituyó un sistema de censura, que prohibía la exhibición en Estados Unidos de la mayoría de las películas europeas o independientes que a menudo violaban el estilo de Hollywood o no representaban el modo de vida norteamericano.

Aunque establecido en 1930, se aplicó desde 1934 hasta que se abandonó en 1967, para dar lugar al nuevo sistema de Clasificación por edades de la MPAA. De hecho el modo de hacer del cine en Estados Unidos cambió, se hizo menos abierto a la crudeza social, menos naturalista, más críptico (a veces logró ser sugestivo por indirecto; y de las películas sonoras anteriores a 1934 se habla del periodo "pre-code"

X

Headline

Privacy Settings