Cineinfinito #273: Joseph Lerner

→ Cineinfinito: «Série noire»

CINEINFINITO / Centro Cultural Doctor Madrazo
Viernes 27 de Enero de 2023, 19:00h. Centro Cultural Doctor Madrazo
Calle Casimiro Sainz, s/n
39004 Santander

Programa:

– Guilty Bystander (1950), 35mm, b&n, sonora, 91 min.

Formato de proyección: HD (copia restaurada)

Agradecimiento especial a Nicolas Winding Refn, L’Immagine Ritrovata y BFI.


Cuestiones de estilo(s)

Los historiadores del cine, dependiendo de su origen estadounidense, europeo o asiático, dan distintas definiciones del cine negro.

Algunos lo consideran el brusco revelador de la otra cara de los espejismos del sueño americano y otros piensan que esta forma de cine amalgama las complejidades del alma humana en todas las circunstancias y en todos los países del mundo. Unos rechazan las producciones que no tratan de una época contemporánea del rodaje y otros incluyen obras que se desarrollan en el pasado o incluso en el futuro. Muchos escriben que sólo forman parte de este grupo las películas en blanco y negro y otros no dudan en incluir las obras filmadas en color. Unos lo limitan a las producciones rodadas en interiores urbanos, mientras que otros lo amplían a obras situadas en el medio rural. Finalmente, unos consideran que esta cate-goda singular dejó de existir desde finales de los años cincuenta y otros más consideran que la industria cinematográfica nunca ha dejado de producirlas, para el cine o para la televisión.

Estas contradicciones de catalogación se deben a que la denominación film noir («cine negro») —que no debemos confundir con las Black Movies producidas desde 1911 y destinadas al público afroamericano— es un término inventado por los franceses que sirve de referencia a los estudiantes anglosajones (desde finales de los años sesenta) para identificar un ciclo de películas rodadas en Hollywood entre 1944 y 1959. Descansan asimismo en el hecho de que el cine negro no es un «género» específico, como lo son el western o la comedia musical. Tampoco es un movimiento artístico, como lo fueron el neorrealismo italiano, la Nouvelle Vague francesa, el Cinema Nuovo o el Free Cinema británico. De hecho, no desarrolla ninguna plataforma teórica.

(…)

Aunque autores incuestionables (Samuel Fuller, Fritz Lang, Orson Welles) han rodado obras maestras en la materia, directores mucho menos dotados que estos maestros han firmado también algunos logros. Es como si esta forma de cine dotara de talento a los que se acercan a ella, talento que pierden al pasar a la comedia o al western.

Todos los grandes estudios americanos han producido películas de este tipo, explotando los conceptos formales y temáticos que constituyen su fuerza, sin lograr magnificarlos a pesar de la presencia de estrellas y enormes presupuestos. En cambio, las joyas de la serie B fueron rodadas por pequeñas compañías independientes que obligaban a los directores a obtener un producto original en condiciones económicamente miserables. En cuanto a la estética fotográfica de estas películas, es demasiado variada como para que pueda servir de signo de identidad. Artistas como John Alton, George Barnes, George E. Diskant, Ernest Laszlo o Nicholas Musuraca fusionaron admirablemente su estilo con esta corriente, pero también algunos directores de fotografía con mucho menos talento esculpieron a veces imágenes fascinantes y sublimes.

(…)

En el cine negro, las sombras y luces persiguen a unos seres que se debaten en un no man’s land funerario. Encontramos un ceremonial de iniciación durante el cual el espectador cruza el espejo de la ficción y ve cómo sus propios demonios salen a su encuentro. La realidad y el sueño se entremezclan en una esquizofrenia atávica reveladora de la naturaleza humana.

(…)

Una película «negra» nunca se reconoce por una temática precisa, unos personajes recurrentes, el cuerpo ideológico del discurso o unos juegos iconográficos. Su identidad reside en la elección de una actitud de artista, es decir, en la forma de contemplar y de mostrar la materia que se va a filmar, abriendo a un tiempo el imaginario del espectador a climas oníricos, al realismo social o a consideraciones ideológicas.

El cine negro es una nebulosa.

Para delimitarla, debemos evocar un inconsciente colectivo que favorece, en un periodo dado, la sublimación de algunos temas gracias a la ambigüedad que genera la pérdida de identidad.

El resultado son unas imágenes diversas pero magnificadas por una poética de la angustia en las que lo gestual, el encuadre, la fotografía y el ritmo del montaje van más allá de una perspectiva particular de la violencia física y moral para producir una sensación singular de malestar.

Noël Simsolo, El cine negro. Alianza Editorial.
Traducción: Alicia Martorell Linares


Joseph Lerner nació el 29 de agosto de 1911 en Nueva York, EE.UU.. Fue un director y productor, conocido por Guilty Bystander (1950), ‘C’-Man (1949) y Mister Universe (1951). Murió el 12 de noviembre de 2005 en Nueva York, Nueva York, EE.UU.


Guilty Bystander (1950)

Un expolicía alcohólico trabaja ahora como detective en un hotel. Allí se entera de que el hijo de su exesposa ha sido secuestrado. Entonces se arroja a la investigación, la que se complica a medida que pasa el tiempo.

La película se rodó completamente en locaciones naturales en la ciudad de Nueva York. Se filmó al «estilo guerrilla», ya que los productores no pagaron por permisos de rodaje. Pagaron a la policía para que mirase hacia otro lado, y estas cantidades se anotaron como «dinero para untar» en el libro de contabilidad de la película.

Hasta hace relativamente poco, Guilty Bystander se consideraba una película perdida. En 2019, la compañía de Nicolas Winding Refn la restauró a partir de la única copia conocida, un positivo del British Film Institute.

* * *

“Guilty Bystander” fue la segunda de las dos películas B noir dirigidas por Joseph Lerner para la compañía independiente Laurel Films (la primera fue la película “C-Man”, de 1949). Tanto Lerner como Laurel tuvieron carreras cortas en los márgenes de la industria cinematográfica: Lerner dirigió solo seis películas en toda su carrera y Laurel Films solo produjo un total de cuatro películas. La estrella principal de la película, Zachary Scott, comenzó como un estallido en el clásico noir “Mildred Pierce” (1945), pero pasó la mayor parte del resto de su carrera en películas B como “Ruthless” (1948) de Edgar G. Ulmer, la pieza complementaria a “Ciudadano Kane” (1941) que Ulmer hizo en Poverty Row.

Así que, si bien “Guilty Bystander” tuvo claramente un presupuesto escaso y ningún poder estelar a ninguno de los lados de la cámara, eso no significa que la película no logre trascender en gran medida sus humildes asociaciones. La película abarca la miseria de sus escenarios y sus personajes, y la fotografía frecuentemente excelente convierte la sordidez en una belleza oscura. Las actuaciones son a veces exageradas (especialmente la de Scott) y la película se pone un poco charlatana a veces, pero esto se puede perdonar, ya que está claro que todos los asociados con la película estaban dando todo lo que tenían. De acuerdo con la estética sucia y degradada de la película, parece haber sobrevivido solo en copias andrajosas y destrozadas en 16 mm. De todas formas, ver una copia prístina simplemente no parecería lo correcto. Si te gusta el cine negro barato y sucio, “Guilty Bystander” está justo en tu callejón.

Guilty Bystander was the second of two B noirs Joseph Lerner directed for the independent outfit Laurel Films (the first was the 1949 film C-Man). Both Lerner and Laurel had short careers on the dirt-cheap fringes of the film industry — Lerner directed only six films in his entire career, and Laurel Films only produced a total of four films. The film’s main star, Zachary Scott, started off with a bang in the classic noir Mildred Pierce (1945) but spent most of the rest of his career in B films such as Edgar G. Ulmer’s Ruthless (1948), Ulmer’s Poverty Row companion piece to Citizen Kane (1941).

So while Guilty Bystander clearly had a meager budget and no star power on either side of the camera, it doesn’t mean that the film doesn’t largely succeed in transcending its humble associations. The film embraces the squalor of its settings and its characters, and the frequently excellent cinematography turns seediness into a dark beauty. The performances are occasionally over-the-top (especially from Scott) and the film gets a bit talky at times, but this can be forgiven, as it is clear that everyone associated with the film was giving it everything they had. In keeping with the film’s down-and-dirty aesthetic, it seems to have survived only in ratty, beat-up 16 mm prints. Watching a pristine copy of it just wouldn’t seem right, anyway. If you like your noir cheap and dirty, Guilty Bystander is right down your alley.

* * *

Comparado con la serie de melodramas que vienen de Hollywood, un pequeño producto denominado «Guilty Bystander», que se hizo aquí mismo en Nueva York y que se presentó ayer en el Palace, es un trabajo bastante respetable. Al menos, esta producción conjunta entre Edmund L. Dorfman y Laurel Films tiene un ritmo lento extrañamente inquietante y mucha atmósfera sórdida. También cuenta con interpretaciones competentes de Zachary Scott, Faye Emerson, Mary Boland, J. Edward Bromberg, Kay Medford y Sam Levene.

La historia, se lo concedemos, es mediocre, y mediocre, en este tipo de películas, significa patente, artificiosa y superficial, con lo que la suma total lleva inevitablemente al aburrimiento. Es una especie de denso galimatías de ahora-lo-ves-y-ahora-no-lo-ves, sobre la desesperada búsqueda de un joven secuestrado por parte de su padre, un expolicía borracho. Y en el curso de la búsqueda se encuentran algunos desagradables contrabandistas de gemas, la propietaria de un hotel portuario, un médico turbio y una gran cantidad de matones. En resumen, ni la historia ni los personajes son nobles o edificantes.

Pero el sadismo lento, sofocante y furioso que suele ser un estándar en este tipo de películas se logra con bastante eficacia. La fotografía está llena de atmósferas densas. Y parte de la acción melodramática, como una persecución en el metro, es buena. El señor Scott interpreta al desesperado perseguidor con una intensidad genuina y la señorita Emerson lo hace muy bien como su asustada y seria exesposa. La señorita Boland, más conocida como comediante, interpreta a una bruja vieja y deslumbrante de manera colorida, y la señorita Medford está apropiadamente frágil y vulgar haciendo de furcia.

Eso sí, no estamos proclamando que «Guilty Bystander» sea una gran película. Pero para los que quieren melodrama barato, tiene sus puntos considerables.

Bosley Crowther, New York Times, 21 de Abril de 1950

Compared with the run of melodramas that come from Hollywood, a little item called «Guilty Bystander,» which was made right here in New York, and which went on yesterday at the Palace, is a fairly respectable job. At least, this joint production or Edmund L. Dorfman and Laurel Films has an oddly disturbing slow-beat rhythm and plenty of sleazy atmosphere. It also has capable performances by Zachary Scott, Faye Emerson, Mary Boland, J. Edward Bromberg, Kay Medford and Sam Levene.

The story, we’ll grant you, is average—and average, in this type of film, means patent, contrived and superficial, which adds up inevitably to dull. It’s a densely involved now-you-see-it-and-now-you-don’t sort of rigamarole about the desperate hunt for a kidnapped youngster by his father, a rummy ex-cop. And met in the course of the searching are some unpleasant smugglers of gems, a waterfront hotel proprietress, a shady doctor and any number of goons. In short, neither story nor characters are of a lofty or edifying sort.

But the slow, sultry, steaming sadism that is usually standard in this type of film is rather effectively accomplished. The photography is full of heavy moods. And some of the melodramatic action, such as a chase in the subway, is good. Mr. Scott plays the agonized pursuer with genuine intensity and Miss Emerson does very nicely as his frightened and earnest ex-wife. Miss Boland, best known as a comedienne, plays a blowsy old harridan colorfully and Miss Medford is properly brittle and trashy as a trull.

Mind you, we aren’t proclaiming «Guilty Bystander» much of a film. But for those who want cheap melodrama, it has its considerable points.

Bosley Crowther, New York Times, 21 de Abril de 1950


Traducción de texto: Óscar Oliva